miércoles, 23 de abril de 2014

AuToEvALuAciÓn

En la autoevaluación del curso he copiado esta estructura y la he pegado en el portafolio, en un posteo, teniéndome que evaluar poniendo una calificación numérica de 0 a 10.
 
En lo que se refiere a:
- Lo aprendido: 9´5
- Las relaciones que he hecho con los temas tratados: 9
- Las lecturas (fuentes y autores tratados en la asignatura): 8
- La capacidad crítica que he adquirido respecto a los temas que antes me pasaban desapercibidos:9´5
- La reelaboración de los temas tratados: 7
- La incorporación de lo aprendido en mi vida personal: 9
- Las reflexiones personales a partir de los temas tratados en clase: 9
- Mi nivel de satisfacción con el trabajo realizado: 9´5
- Mi implicación: 9
- Mi participación en clase: 7´5
- Mi percepción de funciones novedosas de las herramientas TIC más allá de lo evidente, así como  para reinventarles usos: 8
- Mi percepción de las TIC como herramientas para construir conocimiento y ponerlas en relación con lo emotivo, la memoria y el territorio: 7
 
Desde mi punto de vista, pienso que he aprendido muchísimo, ya que pensaba que la informática no era lo mío y ahora me puedo manejar bastante bien con todo lo aprendido en clase. También puedo llevarlo a la práctica cuando sea maestra para poder facilitar tanto a los niños (para su mejor entendimiento, mayor motivación...)como a mí las futuras clases que vaya a dar.
 
La autoevaluación es uno de los aspectos más descuidados en la educación, ya que siempre son los profesores quienes evalúan al alumno. Esto debería ser un objetivo que se tenga que perseguir en la educación y el docente intervenga de tal forma que se centre en que el alumno cobre conciencia de sus propios logros, haciendo hincapié en que la causa, o raíz, de los mismos está en sus capacidades y esfuerzos. Tenemos a nuestro favor que, en la vida diaria, acostumbramos a valorar nuestras actuaciones: si son adecuadas o no a las circunstancias y si se resuelven mejor o peor los problemas que aparecen en nuestro acontecer. Ciertamente, involucrar al estudiante dentro del proceso de valoración y evaluación puede hacer de éste un proceso balanceado.
Cuando los estudiantes se convierten en miembros activos del proceso de enseñanza-aprendizaje adquieren una mejor perspectiva de ellos mismos como lectores, escritores y pensadores. A medida que reflexionan sobre lo que han aprendido y de qué manera lo han adquirido, desarrollan estrategias que les permiten convertirse en aprendices más efectivos. Una vez hayan efectuado dicho análisis, estarán listos para fijarse nuevas metas y tener más motivos para alcanzarlas.
Por otro lado, le sirve al profesor para tener los elementos de juicio que le permitan facilitar y reorientar el aprendizaje, valorar lo que hacen sus estudiantes, conocerlos mejor, valorar su propia efectividad como educador, o incluso modificar, si es preciso, los métodos y técnicas que emplea. Los objetivos a desarrollar mediante la autoevaluación del alumno son:
  • a) propiciar un aprendizaje autónomo
  • b) conseguir una mayor implicación en su propio aprendizaje
  • c) elaborar juicios y criterios personales
  • d) que el alumno asuma responsabilidades sobre su proceso educativo
  • e) que tome decisiones de acuerdo con las necesidades adoptadas
  • f) asumir conciencia de las posibilidades reales
  • g) fomentar la autoestima y responsabilidad en la actividad realizada

No hay comentarios:

Publicar un comentario