Me ha gustado mucho esta película, asique voy a destacar algunos aspectos que me han llamado la atención sobre este visionado para que también vosotros podáis disfrutarlo.
Cuando empieza la República retiran los tabiques de madera que dividía a los niños de las niñas.
Se empieza a abrir posibilidades para las mujeres(obligadas a crear y creer en la República) y a relacionarlas con la intelectualidad, da acceso a la vida directiva de la administración. Tenían libertad, autonomía y solidaridad.
La frase que me llamó la atención fue, "alma, María, alma" dándonos a entender que hay que poner alma en las cosas, es decir, entusiasma en la escuela, ya que el maestro es el que enseña valores, educa para la igualdad y la ciudadanía y forma(no adoctrina) a niños para la sociedad cambiante. Con lo cual hay que fortalecer el alma.
No solo es importante la igualdad, sino que también hay que tener en cuenta la calidad y lo público. La sociedad apuesta por más escuelas y mejores maestros.
Con la institución libre de enseñanza hay adaptaciones individuales.
Antiguamente no había edificios para que los niños estudiasen, las construcciones precarias, en pisos, cuadras, cárceles...
Con Primo de Rivera hay un avance en el alfabetismo y en los edificios, pero un retroceso en las ideologías. Se elevó el nivel intelectual y para ser maestros se tenía que estudiar cuatro años (donde se pedía amor, trabajo, disciplina, exigencia...) y era barato. Empezó a tener consideración el ser maestro.
Lo/las maestro/as estudiaban por separado y una vez finalizado los estudios, salían con trabajo. Las maestras de la República tenían gran visión cultural, les preparaban para la vida con una educación laica, democrática y con igualdad, eran innovadoras y autónomas. Cada una elegía su metodología (Montesor), era activa para ayudar a la sociedad tradicional a pensar, de manera que sufre un choque. Tienen obsesión de dar clases a las adultas para cambiar la crianza de los hijos ( que les bañaran). Se sentían con la necesidad de "salvar la clase y el género".
El que ha sido maestro, lo es siempre.
Las maestras eran consideradas máquinas de coser y escribir, ya que compaginaban su formación profesional e intelectual con ser madre.
Las mujeres resisten al síndrome de caciquismo, llegando a consentir el maltrato, sabiendo que la ley de la república es la democracia.
Las mujeres apostaron por una imagen más moderna, se empezaron a quitar el corsé, los pelos largos se los cortaron, las faldas se llevaban más cortas y dijeron adiós al gorro para buscar la comodidad y ser más activa.
La maestra casada ya no trabajaba, ya que si no parecería que el marido no ganaba tanto dinero, pero empezaron a ser más transgresoras ( se divorciaban, había parejas homosexuales...)
En la película se nombró el libro Pedagogía, en el cual se aprendía a enseñar.
El principio de la guerra las hundió, ya que perdieron muchos libros. Sufrieron doble depuración ( maestras y mujeres). Las maestras quedaron suspendidas por sueldo y empleo y muchas exiliaron.
La señora que cuenta su historia (de padres y tíos maestros que son asesinados por serlo) dice que aún tiene muchos gritos.
La LOGSE recuperó algo de la República.
Hay que luchar por una escuela solidaria.
Las aplicaciones pedagógicas de esta actividad es que todos los alumnos debería de poder ver películas donde se ilustrara tan bien la evolución que a sufrido la educación para que vieran que no es tan fácil por lo que han pasado los antepasados y se hagan una idea de lo que progresa la sociedad.