jueves, 27 de febrero de 2014

Cuento

 
 
Gracias a esta práctica, he podido aprender a hacer mapas conceptuales, para poder facilitar el desarrollo de ideas y comprensión de textos, ya que es un esquema donde los conceptos se jerarquizan.
Las aplicaciones que tiene los mapas conceptuales son:  organizar y representar las ideas principales de un tema de estudio de una manera breve y simple, de esta forma pueden servir de apoyo y/o retroalimentación del contenido estudiado. Asimismo, con ellos puedes desarrollar ideas y conceptos, estudiar para los exámenes, organizar el material de repaso, pensamientos y también crear mapas de ideas. Además,  fomenta la reflexión, el análisis y la creatividad. La información se registra de manera estructurada en la mente y por tanto la posibilidad de recuperarla mediante el recuerdo y la abstracción se ve mejorada.
Para los niños de primaria, esto les podría ayudar mucho a la hora de entender y estudiar las asignaturas dadas. A parte, el maestro sale beneficiado por la facilidad que le supone que los alumnos sigan la clase aunque suele requerir mucho esfuerzo por parte del docente. Permite introducir conceptos y conectores en cualquier orden, además de imágenes y videos o cualquier material con el que contemos para representar o explicar los conceptos.

miércoles, 19 de febrero de 2014

La línea de la vida



Gracias a las líneas de tiempo podemos destacar gráficamente, de forma práctica, eventos y acontecimientos que tuvieron lugar en la historia. Además,  con la línea de tiempo podemos hacer la clase más dinámica, entretenida y sobre todo de interés para el alumno.
Como futuros docentes nos corresponde indagar, investigar, documentarse y crear nuevas estrategias y recursos de enseñanza para cambiar el estilo tradicionalista que algunos docentes siguen poniendo en práctica y que realmente no dejan resultados favorables y no se logra un aprendizaje significativo en los alumnos.
Veo muy útil emplear la línea del tiempo como recurso didáctico para lograr que los alumnos comprendan a través de la visualidad, el tiempo histórico.
Las líneas del tiempo y esquemas cronológicos son importantes para desarrollar la noción del tiempo histórico, ya que permiten visualizar gráficamente un periodo, establecer secuencias cronológicas o identificar relaciones pasado-presente, de multicausalidad o de simultaneidad entre distintos sucesos en el tiempo. Las líneas del tiempo  ayuda a que los alumnos memoricen fechas y les permiten contar con puntos de referencia general para hacer conexiones entre los acontecimientos que estudian.
La forma más sencilla y clara de entender el tiempo histórico es viéndolo. Si plasmamos el tiempo en una imagen se puede adquirir mayor conciencia del transcurso temporal.

miércoles, 12 de febrero de 2014

Las maestras de la República

Me ha gustado mucho esta película, asique voy a destacar algunos aspectos que me han llamado la atención sobre este visionado para que también vosotros podáis disfrutarlo.
Cuando empieza la República retiran los tabiques de madera que dividía a los niños de las niñas.
Se empieza a abrir posibilidades para las mujeres(obligadas a crear y creer en la República) y a relacionarlas con la intelectualidad, da acceso a la vida directiva de la administración. Tenían libertad, autonomía y solidaridad.
La frase que me llamó la atención fue, "alma, María, alma" dándonos a entender que hay que poner alma en las cosas, es decir, entusiasma en la escuela, ya que el maestro es el que enseña valores, educa para la igualdad y la ciudadanía y forma(no adoctrina) a niños para la sociedad cambiante. Con lo cual hay que fortalecer el alma.
No solo es importante la igualdad, sino que también hay que tener en cuenta la calidad y lo público. La sociedad apuesta por más escuelas y mejores maestros.
Con la institución libre de enseñanza hay adaptaciones individuales.
Antiguamente no había edificios para que los niños estudiasen, las construcciones precarias, en pisos, cuadras, cárceles...
Con Primo de Rivera hay un avance en el alfabetismo y en los edificios, pero un retroceso en las ideologías. Se elevó el nivel intelectual y para ser maestros se tenía que estudiar cuatro años (donde se pedía amor, trabajo, disciplina, exigencia...) y era barato. Empezó a tener consideración el ser maestro.
Lo/las maestro/as estudiaban por separado y una vez finalizado los estudios, salían con trabajo. Las maestras de la República tenían gran visión cultural, les preparaban para la vida con una educación laica, democrática y con igualdad, eran innovadoras y autónomas. Cada una elegía su metodología (Montesor), era activa para ayudar a la sociedad tradicional a pensar, de manera que sufre un choque. Tienen obsesión de dar clases a las adultas para cambiar la crianza de los hijos ( que les bañaran). Se sentían con la necesidad de "salvar la clase y el género".
 El que ha sido maestro, lo es siempre.
Las maestras eran consideradas máquinas de coser y escribir, ya que compaginaban su formación profesional e intelectual con ser madre.
Las mujeres resisten al síndrome de caciquismo, llegando a consentir el maltrato, sabiendo que la ley de la república es la democracia.
Las mujeres apostaron por una imagen más moderna, se empezaron a quitar el corsé, los pelos largos se los cortaron, las faldas se llevaban más cortas y dijeron adiós al gorro para buscar la comodidad y ser más activa.
La maestra casada ya no trabajaba, ya que si no parecería que el marido no ganaba tanto dinero, pero empezaron a ser más transgresoras ( se divorciaban, había parejas homosexuales...)
En la película se nombró el libro Pedagogía, en el cual se aprendía a enseñar.
El principio de la guerra las hundió, ya que perdieron muchos libros. Sufrieron doble depuración ( maestras y mujeres). Las maestras quedaron suspendidas por sueldo y empleo y muchas exiliaron.
La señora que cuenta su historia (de padres y tíos maestros que son asesinados por serlo) dice que aún tiene muchos gritos.
La LOGSE recuperó algo de la República.
Hay que luchar por una escuela solidaria.

Las aplicaciones pedagógicas de esta actividad es que todos los alumnos debería de poder ver películas donde se ilustrara tan bien la evolución que a sufrido la educación para que vieran que no es tan fácil por lo que han pasado los antepasados y se hagan una idea de lo que progresa la sociedad.

CoMiC

Pixton es una herramienta que pueden utilizar tanto profesores como alumnos, favoreciendo la dinámica y la interactividad en las aulas.
Gracias a Pixton, el docente podrá abordar los contenidos a través de la palabra y la imagen permitiendo crear contenidos educativos que combinan el código visual y el lingüístico. Ayudando así a la comprensión del alumno mediante comics.
La utilidad de este recurso en educación primaria es amplia y adaptable a todas las asignaturas. Se pueden realizar actividades como narrar una historia con viñetas para lengua o en conocimiento del medio pudiendo hacer cualquier representación. Es conveniente programar este tipo de actividades en nuestras metodologías, ya que hacen que el alumno las encuentre motivadoras y a su vez, son creativas.



miércoles, 5 de febrero de 2014

Evaluación de un buen posteo


Tenemos que evaluar el posteo "Material impreso. Método de lectoescritura".

Está situado  dentro del índice lateral en el menú Asignaturas como vemos en la siguiente imagen.
 
 
Pensamos que está mal situado, ya que debería estar en el menú metodología. Todo lo demás esta correcto, ya que dentro del posteo, la infomración que aparece está totalmente relacionada con el título que nos indica.
Deducimos que va dentro del índice Metodologías debido a que explica cómo se llevó a cabo el aprendizaje de la lectoescritura en aquelllos años.
 
¿Como usarias la wiki en primaria?
La podríamos usar como un método de que todos puedan colaborar a la hora de argumentar sobre un tema en común e interactuar. Además, proporciona instrucciones sobre las tareas a realizar por el alumno, también favorece al alumno por establecer aclaraciones de lo dado en la clase y dar acceso a recursos (los apuntes)
 
¿Que nos a causado esta tarea o que pensamos de ésta?
Nos ha interesado esta sesión, ya que en un futuro podremos favorecernos a la hora de ser maestros porque pensamos que es un aspecto importante por ser una buena herramienta para inculcar a los niños otra posibilidad que proporciona la tecnología.
 
Esta valoración está realizada por Jessica Alloza Rodríguez y Francisco Campuzano Fernández, publicado en su Blog.