jueves, 13 de marzo de 2014

Mis caminos



Este tarea me ha servido bastante, además que lo he visto de gran utilidad para ver los recorridos que hacía habitualmente hace ya unos años.
El recorrido era el siguiente: primeramente iba al instituto, al salir de clase me iba a comer con mi novio; después, iba a entrenar. Por, último volvía a mi casa.
Lo veo útil, ya que un recorrido es una historia, pudiendo resaltar lugares significativos.
Se trata de un nuevo género de literatura que se mueve entre la ficción, la historia, los viajes contados, la memoria, para explorar el espíritu de un lugar, además de aportar asociaciones personales.
Gracias a ello, podemos movernos sobre el mapa y ver las historias de cada recorrido, además nos permite hacer anotaciones, tanto de cada recorrido como de cada punto en concreto.
De manera, que tiene gran utilidad en la enseñanza, ya que se pueden ver puntos concretos sobre el mapa, caminos que se realiza, distancia...siendo importante en las asignaturas de historia, educación física (calcular distancia de un punto a otro)o en la que se quiera explicar la vida diaria de algún personaje histórico.

jueves, 6 de marzo de 2014

Libros de texto antiguos y nuevos

A medida que la sociedad ha ido cambiando, paralelamente, han ido evolucionando los libros ya sea en cuanto a contenidos, como materiales, formatos, ilustraciones, escritura, diseño...Se ha pasado de libros hechos de materiales como el papiro, a pergaminos , libros antiguos a  los libros digitales.
 La gran diferencia de estos  dos libros, a parte de la antigüedad que visualmente se puede observar debido al color de la página, los ejercicios son más esquemáticos en la actualidad. Los libros antiguos eran mas aburridos, apenas tenían ilustraciones para ejemplificar y los ejercicios no  estaban tan claros. Actualmente, los libros tienen explicaciones más claras y menos pesadas, acompañadas de imágenes que ejemplifican e incluyen las actividades.
Además, los libros antiguos  en cuanto a contenidos son muy densos,  hay mucha cantidad de letras, está muy cargado. He comparado, también unos ejercicios de matemáticas donde se observa que hay muchas letras en el libro antiguo, mientras en el nuevo te lo explica poco a poco, sin recargarse de letras.
Sin embargo,  en los libros más  recientes se puede observar  que el contenido está más estructurado y a simple vista  resulta más sencillo y claro.





En cuanto a las ilustraciones, también se observa una gran diferencia, ya que en los libros antiguos apenas hay, y las que hay no son concisas  pero las ilustraciones de los libros nuevos son mucho más llamativas (con colores), grandes y variadas, y además van complementadas de explicaciones, esquemas, gráficos, tablas...
Los libros de texto antiguos, llevan la información como si fueran enciclopedias, en los actuales aparecen más ilustraciones. La letra de los antiguos era muy pequeña y junta, mientras que la de los ahora es más grande y más espaciado, lo que hace que sea más fácil la lectura de la misma.
 Por tanto, los libros actuales  nos facilitan mucho el aprendizaje por la elaboración de los contenidos, la estructura, imágenes y actividades dinámicas.



Esta tarea sirve para darnos cuenta de la evolución que se produce con los pasos de los años en los distintos materiales, observando claramente las ilustraciones, los colores, la información...
Además de saber valorar lo que tienen, ya que en la actualidad los textos son más llamativos y fáciles de estudiar.

Recursos evolucionados. Referentes contemporáneos de materiales tradicionales



 

Las funciones básicas de JClic y JClic Author para elaborar aplicaciones didácticas interactivas y descubrir sus posibles aplicaciones en el mundo educativo.
 
Sus objetivos son:
  • Conocer el entorno JClic.
  • Crear actividades de diversos tipos con JClic Author.
  • Integrar recursos multimedia de diversos formatos en las actividades.
  • Programar secuencias de actividades organizadas en proyectos.
  • Publicar en la web los materiales JClic creados.

Contenidos

  • Módulo 1: Introducción: JClic y JClic Author. Aspectos generales.
  • Módulo 2: Creación de actividades: puzzles, juegos de memoria y sopas de letras.
  • Módulo 3: Creación de actividades: de asociación, exploración, identificación y pantallas de información.
  • Módulo 4: Creación de actividades: actividades de texto, respuesta escrita y crucigramas.
  • Módulo 5: Secuencias de actividades, instalación y publicación.
 


 
 

Agrega tiene miles de recursos educativos, adecuadamente etiquetados y empaquetados.
Los objetos educativos y secuencias didácticas  se pueden descargar y ser utilizados directamente por profesores y alumnos como recursos didácticos y también ser recombinados para confeccionar con ellos nuevos materiales educativos.
La diferencia es que Agrega parece ser más nuevo que JClic, se observa en el colorido. Me gusta más Agrega y está mejor estructurado los objetivos didácticos. A parte, es más divertido y tiene mucha utilidad en el aprendizaje de distintas áreas y distintos ámbitos de la vida, no solo cognitivo sino para la adquisición de valores.
 


La marcha del proyecto

La marcha sobre este proyecto me parece muy interesante, ya que lo que aprendemos ahora nos servirá para el mañana.
Nos enseña a trabajar con diferentes herramientas en el ordenador y distintas páginas webs que nos dan la posibilidad de ser creativos e innovadores.
Es importante utilizar esta metodología para que nosotros podamos enseñarles a nuestros futuros alumnos los mismos programas o, incluso, dar la clase de distinta forma  utilizando las TIC.
No solo favorece al docente, sino que también favorece al alumno por establecer aclaraciones de lo dado en la clase y dar acceso a recursos como los apuntes y ejercicios.
La aplicación pedagógica que tiene esta tarea es la de promover el pensamiento crítico de los alumno asumiendo conciencia de las posibilidades reales. Es dinámico e interactivo.

Aforismos

El recuerdo es una aporía: la presencia de algo ausente 
 
Siempre perdurará en nuestras mentes y corazones personas o acontecimientos que ya no están presentes. Gracias al recuerdo podemos seguir adelante y hacernos más fuertes para evitar derrotas y enfrentarnos a posibles problemas en la vida. Solo recordamos cosas pasadas que ya no están con nosotros, puesto que el presente no sería recordar, sería imaginar o soñar.
Los recuerdos, tienen que estar presentes en nuestras vidas, ya que gracias a ellos formamos nuestra personalidad . Pero, estos recuerdos deben servir para mejorar el presente y el futuro porque si nos quedamos anclados en los recuerdos no podremos mejorar.

(Paul Ricoeur)

Es una frase o una oración corta, que se usa para expresar algún pensamiento, producto de la experiencia propia o de otros de la manera más clara posible.
Esta tarea sirve para que a través de una frase tome rienda suelta la imaginación, teniendo como aplicaciones pedagógicas la de ayudar a que los alumnos se impliquen y se apoyen en la frase que más les inspire, poniendo sobre ésta lo que les aporte al respecto.

miércoles, 5 de marzo de 2014

Las temáticas escolares en los libros de texto escolares y su correlato contemporáneo



Me ha gustado bastante realizar este trabajo, ya que he podido aprender aún más sobre materiales escolares como los catones, silabarios, abecedario iconográfico, cuadernos de escritura...
Pienso que las aplicaciones pedagógicas que tiene es que al solo mandar buscar información y ya cada uno se elige su forma de presentación hace que el niño esté más motivado, ya que dejas fluir su creatividad de presentación. Además, de aprender el tema que toca, ya que al realizarlo te formas más sobre el mismo.
Nosotros, en lugar de presentarlo en un Power Point que te aburra y haga que acabes despistándote, hemos realizado un vídeo con nuestras propias voces explicando el tema que nos ha tocado, además de haber seleccionado imágenes para que aún fuese más entretenido a la hora de prestar atención al mismo.
Por este motivo, pienso que nuestra imaginación ha fluido, ya que el profesor no puso ninguna regla a de la forma de la entrega.

lunes, 3 de marzo de 2014

El juego en el patio de la escuela

El juego en el recreo sirve para el desahogo y luego volver al aula intelectual.
El juego y juguete se desvincula de la escuela. El patio está pensado para el recreo y el juego de los niños.
La sociedad ha evolucionado y la escuela ha ido adaptándose a las nuevas necesidades educativas e incorporando avances tecnológicos. Todo cambia menos el patio, y si lo hace es a peor.
Hay dos metros cuadrados por niño pero cuando agrandan las instalaciones (gimnasio, aulas...), quitan metros cuadrados de patio.
En casi todos los colegios, en la parte central del patio hay un campo de fútbol, dejando en las esquinas arena.
Actualmente:
-  Se han ido reduciendo en dimensión y empobreciendo su morfología.
-  El principal elemento de juego es el fútbol.
-  Se basan en criterios prácticos y se regula en prohibición (no se puede hacer..., no se puede pasar...)
-  Las niñas parecen invisibles, y las inmigrantes doblemente discriminadas (raza y sexo).
-  Pocas o nulas propuestas de actividad centrándose en organizar o prohibir el juego con pelota (día del monopatín).
-  Cuando desaparece la pelota, cambian las relaciones de niños y niñas.
-  Gran desconexión entre diseño y usos del patio y el proyecto curricular de la escuela.
- En la práctica no hay coherencia entre los discursos del profesorado en la reflexión sobre el  juego como herramienta educativa, sus usos y prácticas.
-  El patio se percibe como espacio de conflicto potencial a minimizar, ya sea porque se peleen o se hagan daño al caerse.
-  El rol del profesorado se limita a vigilar.
 
Papel del patio:
- Espacio lleno de recursos para el aprendizaje.
- Celebración y convivencia.
- Esencial para el desarrollo de la capacidad de jugar.
Son 525 horas anuales en el patio, las mismas que alguna asignatura.
Tuvimos que hacer una práctica, teniendo que cerrar los ojos e imaginarnos jugando. Las sensaciones que experimentamos fueron: entusiasmo, felicidad, diversidad, despreocupación, sofoco, ilusión, inocencia, amigos, risas, heridas, competitividad, imaginación, compartir, complicidad, sociabilización, ingenio, reto, decisiones, estímulos,  cooperación, superación, tolerancia... Todos los sentimientos y sensaciones eran positivas.
Juagar es una actividad libre, es decir, con quien se quiere, donde se quiere, manchándose...
En las escuelas hay rincones de juego donde los profesores se piensan que están jugando, cuando realmente no es así, ya que este juego no es libre y los alumnos siguen queriendo jugar a su modo.
El juego es una actividad que provoca placer, ya que se consigue algo.
Hay gratuidad, la finalidad es divertirse. ¿Por qué queremos ganar si el juego no lleva a nada? Para divertirnos.
El juego promueve una actitud existencial, manera concreta de abordar  la vida de forma libre y gradecida, puro apetito de vivir independientemente de la vida que te haya tocado vivir.
Gracias al juego se desarrolla actitudes, como por ejemplo meterte agua en la boca para transportarla.
Realizamos una serie de juegos:
  • Hacer mira y copia: mirabas al compañero y copiabas sus movimientos y gestos, luego al revés. Experimentamos al jugar confianza, vergüenza, desinhibición, habilidades sociales.
  • Juego de palmadas con el compañero y luego todos a la vez: experimentamos ritmo, coordinación, empatía con el mismo objetivo.
  • Pares y nones mejor de tres: sentimos competitividad, intuición, decisión, estrategias. Tomar decisiones con margen de error, podemos perder con tolerancia a la frustración, ya que no siempre se alcanzan los retos.
 Los beneficios del juego son gozar de creatividad, belleza, flexibilidad, adaptación de cambio y compartir experiencias.
¿Qué es lo que tiene un objeto para que no pase el tiempo por él? La belleza, ya que es bonito ver bailar una peonza, sin pasar de moda. Esto de mayor te permite visitar museos, ya que te transforma por dentro.
El juego es libre y espontáneo, placentero, divertido y se muestra gratitud.
Hay tres momentos claves en el juego:
  1. Antes: programar, planificar y proponer.
  2. Durante: acompañar, enriquecer, provocar y absorber.
  3. Después: analizar, evaluar y mejorar.
En el patio no se puede jugar al escondite, ya que no hay espacios donde esconderse.
Los niños deberían de oler los pinos, mancharse de resina en vez de que el docente lo explique con un Power Point. Los docente podrían sugerir estos métodos.
Los niños  van con la mochila llena a la escuela y encima les llenamos, aún más, de valores y conocimientos. Vamos a vaciarles la mochila y que se vayan a sus casas más agusto y con ganas de volver.
Rol del educador:
- Acompañar desde la discreción y sin prisas.
- Transmitir entusiasmo e interés.
- Ampliar repertorio.
- Generar curiosidad, ya que las niñas pierden el interés de seguir jugando porque los adultos no le damos importancia.
Rol del centro:
- Penalización.
- Tolerancia.
- Intuición.
La inclusión no hace recetas, a los docentes les da miedo el conflicto e intervienen demasiado pronto. Podemos hacerles ver a través del juego que hagan una reflexión sobre el problema que haya habido y luego, deberá haber un transferencia preguntándole al niño cómo se ha sentido. Por ejemplo, contando un cuento (al osito no le dieron la mano...¿por qué pudo ser?).
El estar encerrados en clase, con calor y mucha luz se produce conflictividad. En el aire libre es distinto. Se puede observar cuando llevas a un niño al parque de bolas y el niño sale nervioso, sin embargo, en el parque acaban agotados.
La intención educativa está presente siempre, pero la intervención es lo que hay que medir.
Según la colocación de objetos y espacios, se organizan unos juegos u otros.
El juego hace que nos mostremos de forma espontánea.
 
 La aplicación pedagógica es que los alumnos sepan que también se aprende jugando. Además de concienciarles de que todo adulto ha tenido su infancia, también hacerles creer que por muy adulto que sean las personas, de vez en cuando sí les gusta jugar y recordar esos años de la infancia.
Con esto, se puede lograr que puedan darse cuenta que es una de las etapas más bonitas por las que pasa el ser humano y no deberán desaprovecharlas, sino jugar todo lo que puedan y disfrutar.